EL RESELLO
OMNI
|
Cuadro
Resumen de los Resellos de Felipe III y Felipe IV
(Por Juanma)
*
|
Año
|
Marcas
|
Anverso
|
Reverso
|
Observaciones
|
1
|
1603
|
IIII – VIII
|
Circular y
cóncavo.
Valor coronado y
ceca debajo
|
Convexo y liso
|
Sobre moneda de 2 y 4 maravedíes anteriores a 1602.
Sin fecha. Y del Real Ingenio entre 1597 y 1602.
Cecas de Burgos, Cuenca, Granada, Segovia, Sevilla,
Toledo y Valladolid
|
2
|
1636
|
VI - XII
|
Valor sin corona y
ceca abajo
|
Fecha coronada
|
Se realizan sobre los anteriores.
Cecas de Burgos, Coruña, Granada, Madrid, Segovia, Sevilla, Toledo y
Valladolid
|
3
|
1641
1642
|
VIII
|
Orla circular con
valor, y ceca debajo
|
Orla circular con
fecha coronada
|
Sobre 8 maravedíes a martillo de Felipe III – IV.
mismas cecas y Trujillo
|
VI - XII
|
Sobre piezas del Ingenio de Segovia de 4 y 8 maravedíes
posteriores a 1602 con valor en ese momento de 2 y 4 maravedíes. Mismas cecas
y Trujillo
|
4
|
1651
1652
|
4
|
Orla circular con
valor
|
Orla circular con
fecha y ceca
|
Sobre piezas a martillo (de 4 marv. pasan a 8marv.)
o del Ingenio (de 1 marv. pasan a 4 marv.) reselladas con anterioridad y
posteriores a 1597. Pasan al valor anterior al decreto de 1642. mismas cecas
|
8
|
Orla ovalada con
valor
|
Orla ovalada con
fecha y ceca
|
5
|
1654
1655
|
IIII - VIII
|
Valor sin corona
|
Fecha sin corona
|
En moneda anterior a 1597, muy gastada y abierta
por la acumulación de resellos. Casi todos están sobre la serie de 1536. mismas
cecas
|
En almendra recta
y cerrada abajo, y con gráfila de puntos y curva arriba.
La ceca debajo del
valor o la fecha
|
6
|
1658 1659
|
Monogramas PHVS (anverso) y RX (reverso) coronados
|
Fecha debajo del
monograma
|
Sobre moneda a martillo de Felipe III – IV
(valor 2 y 4 maravedíes) y piezas del Real Ingenio.
Resellos muy grandes, con orlas exteriores, una de
lóbulos y de espiga la de fuera
|
Nota: Entre las fechas de las distintas series se
producen decretos con aumentos o reducciones del valor, recogidas de
determinadas piezas que a veces no es posible realizar, órdenes de acuñaciones
no efectuadas, etc.
Igualmente es común
encontrar piezas que no se ajustan a los criterios oficiales establecidos, por
ser fruto de falsificaciones, o simplemente por error al ser enorme el número
de piezas recogidas y reselladas en cada campaña.
PEQUEÑO RESUMEN GRAFICO A
continuación, y como apéndice a este tutorial, acompaño las fotografías de dos
monedas. Las primeras, en cada caso, son de piezas originales y a continuación,
las mismas piezas coloreadas por resellos. Es un resumen gráfico del resello.
(No de todos los resellos posibles; ni mucho menos, pero si de alguno de ellos).
Como
veréis, las marcas se mezclan entre si y con los grabados originales de la
pieza, haciendo difícil su comprensión. En realidad, se debe realizar cierto
tipo de abstracción mental a fin de llegar a ver la moneda en su total
extensión y belleza.
Quiero
mostrar mi más sincero agradecimiento a mis amigos y colaboradores en este tema
Juanma y MN por la aportación de las fotos de la segunda moneda; y el
tratamiento gráfico en ambas, respectivamente.
|
Se trata de una pieza cuyo valor original era de ocho
maravedíes. La ceca, visible en la segunda foto, abajo a la derecha (a las
cinco horas) es Valladolid. En el anverso se distingue la parte
superior y la corona de la pieza original. Así mismo se ve la torre lateral
derecha –según se mira – del castillo original. En cuanto a los resellos: Son visibles dos; el
monograma PHILIPPVS coronado, y la orla con el año 1641. En el reverso, de la pieza original se ve la parte izquierda del
escudo, las patas del león y el símbolo de ceca (los jirones de Valladolid).
|
|
En
cuanto a los resellos, otros dos,
los correspondientes a los ya citados: REX coronado con el año 1658 debajo y el
valor IIII a su lado, y el valor VIII con el símbolo de la ceca de Segovia –un
acueducto- todo en orla.
En
consecuencia, estos ocho maravedíes fueron resellados al VIII en 1641; y al
IIII otra vez en 1658.
|
|
Se
trata de una pieza cuyo valor original
era de ocho maravedíes. La ceca, Segovia.
Es fácilmente reconocible la acuñación a molino, hidráulica, del Real Ingenio. En el
anverso se distinguen las leyendas originales de la moneda: HISPANIARVM REX.
En cuanto a los resellos: Son
visibles tres, el monograma PHILIPPVS coronado; el valor XII en orla; y el
valor 8 en orla. En el reverso, es
visible la leyenda original de la pieza, y con el nombre del rey: PHILIPPVS III
D G, así como el valor original VIII. En cuanto a los resellos, otros tres, los correspondientes a los ya citados: REX
coronado del año 1658/9; año 1651/2 en orla y año 1641 en orla.
| |
En
consecuencia, estos ocho maravedíes originales del principio del siglo XVII,
fueron resellados al XII (valor x 3) en 1641; y al 8 (valor original) en
1651/2. Por ultimo fueron resellados en 1658/9 al IIII.
|
CONCLUSION
La moneda
resellada era fácil de falsificar. Se sabe que incluso, era falsificada por
religiosos, que dentro de sus conventos disponían de la maquinaria adecuada
para tan delictivo fin (tal es el caso se dio en la ciudad de Córdoba). Tan
extremadamente sencillo era falsificar esta moneda (un par de grabados en un
cospel de cobre valdría a tal fin) que en 1660 se decidió la retirada de toda
la moneda resellada y su sustitución por otra nueva.
Aparece,
así, la emisión que conocemos con el sobrenombre de “busto” y cuyo objetivo era
sustituir a la moneda resellada. En este caso la pieza tendría liga de plata; y
además incluiría una novedad: la cara del rey en su anverso. De ahí que se la
denomines “busto”. Dicha moneda se emitió en varios valores: 2, 4 ,8 y 16
maravedíes.
Se
empezó a labrar en 1660 a martillo, salvo Segovia, que lo hizo en
acuñación hidráulica (Real Ingenio); pero ya en 1661 se ordeno que se acuñara
por este sistema en todas las demás cecas del Reino.
|