Buenaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas
Uno de los reinados que me ha costado más entender su amonedación, sobre todo el monetario de vellón, es la época de Alfonso X. He consultado catálogos y trabajos de esta época en la red para más o menos aclararme y escribir este post sobre los dineros acuñados en el reinado del rey sabio. Así creo que fue su orden y equivalencias:
1.- Dinero pepión tipo “biempeinao”. (1252 – 1256)subir gif
ANV.: Busto mirando a la izquierda dentro de orla. Alrededor leyenda: ANFVS REX
REV.: Cruz dentro de orla con estrella de 6 puntas en 1º y 4º cuartel. Alrededor leyenda: + TOLLETA : .
Este dinero atribuido en un primer momento al reinado de Alfonso I de Aragón, marido de la reina Urraca, hija de Alfonso VI, estudios más recientes la atribuyen a los reinados comprendidos entre Alfonso VIII a Alfonso X (1158 – 1256). Siguiendo a Antonio Roma en su libro “Catálogo de las monedas leonesas y castellanas de la Edad Media” comenta sobre esta pieza: “…En los últimos momentos de la acuñación de esta serie, ya próximos o incluso durante el reinado de Alfonso X, comienza el empleo de marcas junto a la cruz que comienza en la leyenda del reverso, situándose a la derecha o a la izquierda de la misma. Y se conocen 3 marcas:
- Creciente
- Dos puntos grandes en vertical
- Círculo grande a modo de O.
La pieza expuesta, que mide 16 mm y pesa 0,96 gr, puede atribuirse al reinado de Alfonso X ya que aparecen los 2 puntos verticales a la izquierda de la cruz del comienzo de la leyenda del reverso. El dinero pepión equivalía a ½ dinero burgalés.
2.- Dinero negro. (mal llamado maravedí prieto) Emisión de 1256Aunque en el reinado del padre de Alfonso X, Fernando III el santo, se produjo a unión política de los reinos de Castilla y León (1230), no fue hasta el reinado del rey sabio cuando se produce la unión monetaria de ambos reinos. En esta época el maravedí "de cuenta" se cambiaba en León por 96 dineros leoneses (8 sueldos de leoneses), y en Castilla sólo por 90 dineros burgaleses (7,5 sueldos de burgaleses), o bien a 180 dineros pepiones (15 sueldos de pepiones). Un sueldo de pepiones equivalía a un dirhem de plata almohade (1,5 grs) y 15 dirhemes equivalían a un maravedí.
Con posterioridad al año 1256 y con anterioridad a 1263 se acuña una emisión de moneda pobre en plata (0’034 g) que recibe la denominación de moneda negra en los documentos. Se trata de monedas que presentan un castillo en una cara y un león en la otra y que muestran las leyendas en anverso: + ALF REX CASTEL y en reverso.: + ET LEGIONIS. No suelen tener marcas de ceca, aunque conocemos ejemplares con crecientes invertidos o dos puntos horizontales. Dos de estas marcas son utilizadas en los dineros pepiones anteriormente descritas, aunque los 2 puntos en este caso, en horizontal.
3.- Dinero burgalés. Emisión de 1256Según José Mª de Francisco Olmos comenta sobre este dinero alfonsí: “Dinero burgalés (tipo de orla cuadrada enmarcando al castillo y el león), sin marca de ceca, y sólo acuñado en Burgos, peso 0,90 gramos (con 0,26 grs de plata). 90 burgaleses contenían 23,4 gramos de plata, marcaban la continuidad con el período anterior”.
Según Antonio Roma comenta de esta pieza: “…no cabe sino asignar el mencionado ejemplar a la serie fabricada con anterioridad a los dineros de la primera guerra. La principal razón para esta afirmación se encuentra en una importante semejanza de esta pieza con los dineros negros que se aprecia en las siguientes notas:
Las leyendas son idénticas. A diferencia de otras series monetales, tanto en los dineros negros como en la pieza que se presenta leemos en anverso: +ALF: REX: CASTEL y en reverso: +ET: LEGIONIS. La epigrafía es la misma en ambos casos. Se da la particular circunstancia de que las últimas letras de ambos anversos reúnen las mismas características: la letra E presenta un triángulo que forma lo que parece una L invertida y en la letra L puede apreciarse otro triángulo que la aproxima a una E.
Las figuras de anverso y reverso son idénticas, diferenciándolas la dirección del león, que en una especie se dirige hacia la izquierda mientras que en la otra lo hace hacia la derecha. A la vista de las reproducciones que se acompañan puede apreciarse en el león que tanto sus rasgos esquemáticos, como la posición de las patas, como el número de las uñas que las concluyen, como la forma de la cola son en realidad idénticos. Las proporciones de una y otra clase de monedas resultan idénticas, tanto en el diámetro como en el peso. Además, y aunque no hemos encargado ningún estudio metalográfico en torno a la pieza, el tono de una y otra clase de piezas se encuentra muy próximo, aparentando contener la misma plata.
Las diferencias entre ambas especies resultan tanto la dirección de los leones como la gráfila, que en los dineros negros es redonda y en la nueva especie es cuadrada. Sobre estas premisas no parece que estas diferencias se refieran a aspectos esenciales de la moneda, pudiendo concluirse que pertenecen necesariamente a la misma emisión”
En mi opinión puede que el dinero negro sea una continuación del dinero pepión y el otro dinero alfonsí de la misma emisión, discrepando con Antonio Roma y según comenta Jose Mª de Francisco Olmos, denominando dinero burgalés, continuación del anterior de época de Alfonso VIII, me lleva a hacerme esta pregunta ¿En esta emisión de 1256 que ya alude a la unión de los 2 reinos, Alfonso X continua con la amonedación castellana imponiéndose a la de León para todo el reino, y siendo el segundo dinero alfonsí equivalente a un dinero burgalés y el primer dinero alfonsí o dinero negro, un dinero pepión equivalente a ½ dinero burgalés?
Esta moneda es un dinero de la primera guerra de Granada de Allfonso X acuñado sobre un dinero negro del mismo reinado. El dinero de la 1ª guerra de Granada equivalía a 1 dinero burgalés. Esta pieza me lleva a 2 conclusiones. 1ª que el dinero negro se acuña antes que el dinero de la 1ª guerra de Granada y 2ª conclusión, si tenían el mismo valor ¿para que reacuñar sobre un dinero con idéntico valor, como propone Antonio Roma? Pero si su valor es menor, entonces la reacuñación aumenta su valor y es menos extraña su reacuñación.
No se conocen divisores en ninguno de estos dineros alfonsíes de la emisión de 1256.
4.- Dinero de la 1ª guerra de Granada. (o de las 6 lineas) Emisión de 1263Antes de entrar a comentar este dinero, quiero comentar esto:
La Moneda Forera
En el plano teórico desde finales del siglo XII y principios del XIII las Cortes de León y de Castilla aceptaron pagar al rey cada siete años un impuesto conocido como moneda forera a cambio de la promesa regia de no alterar la ley, peso y curso legal de la moneda, es decir no emitir moneda "quebrada". La primera mención expresa de este pacto monetario se da en León en las Cortes de Benavente (1202, aunque es probable que ya se aceptara en 1197) y en Castilla en 1215 (aunque se supone que ya existía en 1207-1208). Es por tanto un pacto entre el rey y el pueblo representado en Cortes, que puede resumirse en que el rey accede a vender la moneda a las gentes de su reino por siete años a cambio de un pago. Este mismo hecho ocurrió en otros territorios peninsulares como en Cataluña, Aragón y sus conquistas (Valencia, Mallorca y Murcia), Navarra y Portugal, convirtiéndose de este modo en un importante recurso para la Monarquía, un ingreso ordinario fijo cada siete años que pagaban todos los súbditos con un mínimo de bienes. Por tanto Moneda forera y Monedaje se afianzan durante el siglo XIII, aunque variando su significado primigenio en algunos reinos peninsulares, mientras que en el resto de Europa habrá que esperar al siglo siguiente para percibir estos conflictos sobre el uso de la moneda. Alfonso X, debido a sus necesidades financieras y al alto concepto que tenía del poder real y sus prerrogativas (con la base jurídica del recuperado corpus justinianeo), decidió cambiar el significado de este impuesto. Ahora el rey defendía el mantenimiento del impuesto pero cambiaba su concepto, ya no se hacía a cambio de la promesa regia de no alterar la moneda sino simplemente en reconocimiento del señorío real, como regalía que era la acuñación monetaria, lo que justificaba su renovación al subir al trono cada nuevo rey, y su carácter imprescriptible e inalienable.
Este dinero alfonsí tenía un contenido de plata de aproximadamente la treintava parte de plata que las anteriores (0’045 g) cuya denominación debe ser la de dineros de la primera guerra.
Se ordenó que tuvieran el mismo valor legal que los burgaleses, pero su contenido en plata era menor, ya que 90 dineros alfonsíes sólo contenían 15,3 gramos de plata, es decir un tercio menos que los burgaleses, con lo cual el beneficio inmediato del rey fue grande, pero también lo fue el aumento de precios, lo que provocó una gran carestía que se reflejó en las protestas de las Cortes de 1268. Se caracterizan por tener en una cara la leyenda en anverso: ALFREXCASTELLE ETLEGIONIS expresada en seis líneas, y por mostrar en reverso dos castillos y dos leones acuartelados. Se presentan habitualmente con muchas marcas de ceca que no consisten la inicial de la ciudad donde radica la ceca. Conocemos, normalmente sin marcas, divisores de estos dineros con las mismas figuras e idéntica proporción de plata, pero con la mitad de peso.
Contextualice este tipo de dinero en este post:
https://www.identificacion-numismatica.com/t71840-dinero-de-alfonso-x-de-la-1-guerra-de-granada?highlight=guerra5.- Dinero prieto. (mal llamado dinero pepión) Emisión de 1270Tras 1270 se fabrica una serie de dineros fuertes en plata, los dineros prietos, con un valor de doce dineros de la primera guerra o dineros burgaleses (0’54 g) de los que conocemos unos divisores en la mitad de su valor. Tanto dineros como divisores presentan un castillo en una cara y un león en la otra así como las leyendas en anverso:+ ALF REX CASTELLE y en reverso: + ET LEGIONIS. A partir de esta emisión las marcas de la ceca pasarán a ser las de la inicial de la ciudad en donde se enclava la casa de la moneda (en los casos de Cuenca, León, Sevilla, Burgos, Toledo y Murcia) aunque en el caso de La Coruña será una venera.
6.- Dinero de la 2ª guerra de Granada. (también llamado seisén) Emisión de 1277A partir de 1277 se labra una serie de dineros de la segunda guerra o seisenes que equivalen a la mitad de los dineros anteriores y a seis dineros de la primera guerra (0’27 g). Son anónimos y sus leyendas resultan MONETACASTEELLE y ETLEGIONIS. Como en el caso anterior se marcan con la inicial de las ciudades (León, Sevilla, Burgos, Toledo, Murcia y Ávila) salvo en los casos de La Coruña (venera) y Cuenca (cuenco. De esta serie conocemos dos especies fraccionarias, también anónimas:
Unas piezas de pequeño tamaño denominadas pujesas y que se debieron acuñar tras 1281. Su valor se situaría en la sexta parte de los seisenes, equivalente a un dinero de la primera guerra (0’045 g). Sus leyendas son en anverso: CA/ST/EL/LE y en reverso: LE/GI/ON/IS.
- Las meajas salamanquesas se acuñaron por orden del Infante Don Sancho. Recuerdan a los dineros salamanqueses fabricados a nombre de Alfonso IX y su leyenda resulta MONETA LEGIONIS. Equivalen a medio seisén y a tres dineros de la primera guerra (0’135 g).
Este tipo de dinero lo contextualice en este post:
https://www.identificacion-numismatica.com/t79034-alfonso-x-la-2-guerra-de-granada?highlight=guerraBibliografía y webs utilizadas:- Catálogo de la moneda medieval Castellano Leonesa. Álvarez Burgos
- Catálogo de las monedas leonesas y castellanas de la Edad Media. A. Roma Valdés
- Catálogo Las monedas españolas desde los reyes visigodos a Juan Carlos I. Cayón/Castán edición de 1984.
- LA MONEDA DE LA CASTILLA BAJO MEDIEVAL . MEDIO DE PROPAGANDA E INSTRUMENTO ECONOMICO. José María de Francisco Olmos: https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-11%20mone.pdf
- NOTAS SOBRE UNA MONEDA DE ALFONSO X DE CASTILLA Y DE LEÓN JOSÉ LUIS BRAÑA PASTOR, ANTONIO ROMA VALDÉS: http://www.numisane.org/Gaceta/GN142.pdf
- http://www.acsearch.info/
Cualquier comentario, aclaración y crítica constructiva será bien recibido.
Espero que sea de vuestro interés.
Un saludo